Finan

Finan

viernes, 12 de junio de 2015

TAREA#4 Análisis Estructurado o Sistema Du Pont

El propósito de realizar análisis financiero es obtener resultados y conclusiones confiables que permitan tomar decisiones adecuadas para alcanzar las metas propuestas por la organización.
El análisis integral esta constituido por un proceso sistemático que va identificando relaciones existentes (causas originales y los efectos finales) entre las variables financieras.
El sistema Du Pont de análisis financiero proporciona la base para examinar la composición  del rendimiento sobre los activos. Esta técnica es reconocida por su utilidad y contribución al análisis, utilizándose como punto de partida para el análisis integral.
Composición del rendimiento de operación sobre activos (ROA)
La primera fórmula Du Pont segrega el Rendimiento de Operación sobre Activos (ROA) en dos componentes, constituido por Rotación del Activo Total (RAT) y el Margen de Utilidad de Operación (MUO), al combinarse el margen y la rotación se puede determinar cuál es el rendimiento de operación necesario para mantener o aumentar las ganancias.

ROA=
MUO
X
RAT

·         El Margen de Utilidad de Operación (MUO) tiene dos orígenes que son el Margen de Utilidad Bruta (MUB) y la Incidencia de los Gastos de Operación (IGO). El MUB representa la ganancia porcentual obtenida sobre las ventas después  de cubierto el costo de ventas. Este margen constituye en la fuente inicial del margen de operación.
MUO=
Utilidad de operación
Activo Total


·         La Rotación de Activo Total (RAT) indica el grado de eficiencia y efectividad  en la utilización de todos los activos para generar ventas. Las principales magnitudes de inversiones están divididas en activos corrientes y activos fijos. La rotación de activo corriente mide la capacidad del activo corriente para transformarse y producir ventas. La rotación de activo fijo expresa la efectividad en el uso de las inversiones de largo plazo para generar ingresos. Ambas rotaciones se combinan para dar el resultado de la rotación del activo total.
RAT=
Ventas netas
Activo Total

Composición del rendimiento sobre la inversión (RSI)
El Rendimiento Sobre la Inversión Total (RSI) representa la rentabilidad final obtenida sobre la inversión en activos totales. Se basa en la utilidad neta después de impuesto. Este rendimiento se descompone en dos factores que son la Rotación de Activo Total (RAT) y el Margen de utilidad Neta (MUN).
RSI=
MUN
X
RAT

·         El Margen de Utilidad Neta (MUN) constituye la ganancia porcentual final que obtiene una empresa sobre sus ventas. Los gastos financieros representan un rubro significativo que resta a la utilidad de operación para llegar a la utilidad antes de impuestos. Por lo tanto los cambios de estos gastos, con respecto a las ventas, afectan  el margen  de utilidad neta. La disminución en la incidencia relativa de los gastos financieros implica que los intereses absorben un porcentaje menor de las ventas, aumentando el margen neto.
MUO=
Utilidad de neta
Ventas neta



Composición de la rentabilidad sobre patrimonio (RSP)
Se puede estudiar mediante dos fórmulas Du Pont que explican sus causas y efectos.
1.   Fórmula de margen neto y rotación del patrimonio
Divide la rentabilidad sobre el patrimonio en dos elementos de margen y rotación. Indica que la rentabilidad del patrimonio es el resultado de una combinación entre el margen de utilidad neta (MUN) y la rotación del patrimonio (RP).

RSP=
MUN
X
RP


La rotación del patrimonio no depende exclusivamente de la capacidad de generación de ventas,  también está afectada por el nivel de endeudamiento.

RP=
Ventas Netas
Patrimonio




2.   Fórmula de rendimiento sobre activos y apalancamiento
No siempre el incremento del endeudamiento origina aumentos en la rentabilidad sobre el patrimonio, esto depende del costo de las deudas y los rendimientos internos que genere la empresa.

RSP=
RSI
X
IAP


La Incidencia de Apalancamiento (IAP) resulta de dividir el activo total entre el patrimonio. Este factor refleja el nivel de apalancamiento y su valor indica la relación entre la inversión total en activos y el financiamiento del patrimonio, cuya diferencia es justamente cubierta por los pasivos. El valor superior a uno, representa el aporte de los pasivos a financiar activos.

IAP=
Activo total
Patrimonio


Otra forma de asociar la rentabilidad sobre el patrimonio con el rendimiento sobre la inversión total, consiste en la fórmula:

RSP=
______RSI_______
%AT financiado con PAT


3.   Fórmula de rotación, margen y apalancamiento
Se puede generar una fórmula de tres factores combinados las formulas anteriores dando como resultado la siguiente formula.

RSP=
RAT
X
MUN
X
IAP

Efecto del apalancamiento financiero

Apalancamiento se refiere al grado de endeudamiento utilizado por la empresa para financiar sus activos totales. Los cambios producen efectos que favorecen o perjudican la rentabilidad sobre el patrimonio. El efecto del apalancamiento financiero se mide a través de la comparación del Rendimiento de Operación sobre los Activos (ROA) con la Tasa de Interés sobre las deudas (TIP).
TIP=
Gastos Financieros
Pasivo Total

Los tres tipos de efectos  que producen el apalancamiento financiero son:
1.   Si ROA>TIP, el apalancamiento es favorable. Indica que al aumentar el endeudamiento, la rentabilidad sobre el patrimonio  se incrementará.
2.   Si ROA <TIP, el apalancamiento es desfavorable. Implica que al aumentar el endeudamiento del RSP disminuirá.
3.   Si ROA = TIP, el apalancamiento es nulo o neutro.  Al aumentar el endeudamiento el RSP no se afectará por cauda del apalancamiento financiero.

Efecto integrado de rendimiento y apalancamiento
La siguiente formula representa la forma en que se integran el rendimiento  de operación y el apalancamiento  financiero, para producir el resultado de la rentabilidad sobre el patrimonio.

RSP=
(ROA+(ROA-TIP)E+OIG/PAT)(I-T)


E:
Razón de endeudamiento (Pasivo total/Patrimonio)
OIG:
Otros Ingresos y Gastos netos
PAT:
Patrimonio
T:
Tasa de impuesto de renta efectiva
(Impuesto de renta/Utilidad antes de impuesto)

Esta fórmula expresa que la rentabilidad sobre el patrimonio es igual al rendimiento de operación sobre activos, más la diferencia entre el rendimiento operativo y la tasa de interés promedio, multiplicada por la razón de endeudamiento. Los otros ingresos y gastos deben sumarse en un resultado neto y se dividen entre el patrimonio para mostrar cuanto contribuyen a la rentabilidad final.  El factor (I-T) representa la proporción de la utilidad antes de impuestos que pasa a la  utilidad neta. El efecto de apalancamiento financiero esta expresado por el margen  de apalancamiento (ROA-TIP), el cual puede ser positivo o negativo. Multiplicado por el nivel de endeudamiento E, dando como resultado  el efecto total del apalancamiento.

Esquema integral de rentabilidad


El esquema constituye un instrumento para asegurar el desarrollo de un proceso de análisis ordenado, profundo y completo de la rentabilidad.


miércoles, 3 de junio de 2015

TAREA #3 RAZONES FINANCIERAS


Periódicamente las organizaciones deben elaborar informes para ser presentados a los reguladores, acreedores, dueños y la administración. Existen estándares para elaborar y actualizar los informes conocidos como los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP siglas en inglés).


Dentro de estos informes se incluye como primer documento la carta a los accionistas, que describe los acontecimientos que han producido el mayor efecto en la empresa durante el año.


Ademas de la carta a los accionistas se presentan los  estados financieros clave que son:


  1. Estado de pérdidas y ganancias  o estado de resultados:
Proporciona un resumen financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico.Los más comunes son los estados de pérdidas y ganancias que cubren un periodo de un año que termina en una fecha específica, generalmente el 31 de diciembre del año calendario.  Algunas organizaciones operan en un ciclo financiero de 12 meses o año fiscal (no termina el 31 de diciembre).


  1. Balance general:
Presenta un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un momento específico. El estado presenta los activos de la empresa (lo que posee) contra su financiamiento, que puede ser deuda (lo que debe) o patrimonio (capital aportado por los dueños).


  1. Estado de ganancias retenidas
Forma abreviada del estado del patrimonio de los accionistas. A diferencia del estado del patrimonio de los accionistas, que muestra todas las transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico, el estado de ganancias retenidas reconcilia el ingreso neto ganado durante un año específico, y cualquier dividendo pagado en efectivo, con el cambio entre las ganancias retenidas entre el inicio y el fin de ese año.


  1. Estado de flujos de efectivo:
Resumen de los flujos de efectivo de un periodo específico. El estado permite comprender mejor los flujos operativos, de inversión y financieros de la empresa, y los reconcilia con los cambios en su efectivo y sus valores negociables durante el periodo.

Notas de los estados financieros


Son notas explicativas relacionadas con las cuentas relevantes de los estados. Estas notas de los estados financieros proporcionan información detallada sobre políticas contables, procedimientos, cálculos y transacciones subyacentes en los rubros de los estados financieros. Los asuntos habituales a los que se refieren estas notas son: el reconocimiento de ingresos, los impuestos sobre la renta, los desgloses de las cuentas de activos fijos, las condiciones de deuda y arrendamiento, y las contingencias.


La información contenida en los cuatro estados financieros básicos es muy importante para las diversas partes interesadas (accionistas, acreedores y la administración) que necesitan conocer con regularidad medidas relativas del desempeño de la empresa, el análisis de los estados financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos. El análisis de razones financieras incluye métodos de cálculo e interpretación de las razones financieras para analizar y supervisar el desempeño de la empresa. Las entradas básicas para el análisis de las razones son el estado de pérdidas y ganancias y el balance general de la empresa.


Existen dos tipos de comparación de razones:


Análisis de una muestra representativa
Análisis de series temporales
Es la comparación (benchmarking) de las razones financieras de diferentes empresas en un mismo periodo. A menudo, una empresa compara los valores de sus razones con los de un competidor clave o de un grupo de competidores a los que desea imitar.
Evalúa el desempeño con el paso del tiempo. La comparación del desempeño actual y pasado, usando las razones, permite a los analistas evaluar el progreso de la compañía. Es posible identificar el desarrollo de tendencias mediante la comparación de varios años. Cualquier cambio significativo de un año a otro puede ser el indicio de un problema serio, en especial si la tendencia no es un fenómeno de la industria.



El análisis combinado tiene un enfoque más informativo del análisis de razones combina el análisis de una muestra representativa y el análisis de series temporales. Una visión combinada permite evaluar la tendencia del comportamiento de la razón en relación con la tendencia de la industria.


PRECAUCIONES EN EL USO DE ANÁLISIS DE RAZONES


Antes de analizar las razones específicas, debemos tomar en cuenta las siguientes precauciones sobre su uso:


1. Las razones que revelan desviaciones importantes de la norma simplemente indican la posibilidad de que exista un problema.


2. Por lo general, una sola razón no ofrece suficiente información para evaluar el desempeño general de la empresa. Sin embargo, cuando el análisis se centra solo en ciertos aspectos específicos de la posición financiera de una empresa, una o dos razones pueden ser suficientes.


3. Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros fechados en el mismo periodo del año. Si no lo están, los efectos de la estacionalidad pueden generar conclusiones y decisiones erróneas.


4. Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de razones. Si los estados no se han auditado, los datos contenidos tal vez no reflejen la verdadera condición financiera de la empresa.


5. Los datos financieros que se comparan deben generarse de la misma forma. El uso de tratamientos contables diferentes, sobre todo en relación con el inventario y la depreciación, puede distorsionar los resultados de las comparaciones de razones, a pesar de haber usado el análisis de una muestra representativa y el análisis de series temporales.

6. La inflación podría distorsionar los resultados, ocasionando que los valores en libros del inventario y los activos depreciables difieran considerablemente de sus valores de reemplazo. Además, los costos de inventario y las amortizaciones de la depreciación difieren de sus valores verdaderos, distorsionando así las utilidades.


Las razones financieras se dividen en cinco categorías básicas:

RAZONES FINANCIERAS
Razón
Descripción
Fórmula
Liquidez
Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
Liquidez corriente =
Activos corrientes
Pasivos corrientes
Rápida (Prueba del Ácido)
Es similar a la liquidez corriente, con la excepción de que excluye el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos líquido.
Razón rápida =
Activos corrientes - Inventario
Pasivos corrientes
ÍNDICES DE ACTIVIDAD
Rotación de Inventarios
Mide comúnmente la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.
Rotación de inventarios=
Costo de los bienes vendidos  Inventario
Periodo Promedio de Cobro
El periodo promedio de cobro, o antigüedad promedio de las cuentas por cobrar, es
útil para evaluar las políticas de crédito y cobro. Se calcula dividiendo el saldo de las
cuentas por cobrar entre las ventas diarias promedio
Periodo promedio de cobro =
Cuentas por cobrar
Ventas diarias promedio

=Cuentas por cobrar
Ventas anuales
365
La fórmula presentada supone que todas las ventas se realizan a crédito. Si este no es el caso, se deben sustituir las ventas diarias promedio por las ventas promedio a crédito.
Periodo Promedio de Pago
El periodo promedio de pago, o antigüedad promedio de las cuentas por pagar.
Periodo promedio de pago =
Cuentas por pagar
Ventas diarias promedio

=Cuentas por pagar
Ventas anuales
365
Deben usarse las compras anuales a crédito (más que las compras anuales) para calcular esta razón.
Rotación de los Activos Totales
La rotación de los activos totales indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.
Rotación de activos totales=
 Ventas  
Total de activos
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Índice de Endeudamiento
El índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales que financian los
acreedores de la empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del dinero de otras personas que se usa para generar utilidades.
Índice de endeudamiento =
Total de pasivos
Total de activos
Razón de Cargos de Interés Fijo
La razón de cargos de interés fijo, denominada en ocasiones razón de cobertura de intereses, mide la capacidad de la empresa para realizar pagos de intereses contractuales.
Cuanto más alto es su valor, mayor es la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones de intereses.
Razón de cargos de interés fijo=  Utilidades antes de intereses e impuestos  
Intereses
Índice de Cobertura de Pagos Fijos
El índice de cobertura de pagos fijos mide la capacidad de la empresa para cumplir con todas sus obligaciones de pagos fijos, como los intereses y el principal de los préstamos, pagos de arrendamiento, y dividendos de acciones preferentes.
Índice de cobertura de pagos fijos =
Utilidades antes de intereses e impuestos + pagos de arrendamiento
Intereses + Pagos de arrendamiento
+ {(Pagos del principal + Dividendos de acciones preferentes) X[1/(1 - T)]}

ÍNDICE DE RENTABILIDAD
Margen de Utilidad Bruta
Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (ya que es menor el costo relativo de la mercancía vendida).
Margen de utilidad bruta =
Ventas - Costo de los bienes vendidos
Ventas
=Utilidad bruta
Ventas
Margen de Utilidad Operativa
El margen de utilidad operativa mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas
después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses,
impuestos y dividendos de acciones preferentes. Representa las “utilidades puras” ganadas por cada dólar de venta. La utilidad operativa es “pura” porque mide solo la
utilidad ganada en las operaciones e ignora los intereses, los impuestos y los dividendos de acciones preferentes.
Margen de utilidad operativa=
 Utilidad operativa
 Ventas
Margen de Utilidad Neta
El margen de utilidad neta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Cuanto más alto es el margen de utilidad neta de la empresa, mejor.
Margen de utilidad neta=
Ganancias disponibles para los accionistas
Ventas
Ganancias por Acción (GPA)
Representan el monto en dólares obtenido durante el periodo para cada acción común en circulación.
Ganancias por acción =
Ganancias disponibles para los accionistas
Número de acciones comunes en circulación
Rendimiento Sobre Activos Totales (RSA)
Mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles.
RSA=
Ganancias disponibles para los accionistas comunes/ Total de activos
Rendimiento Sobre el Patrimonio (RSP)
Mide el rendimiento ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa.
RSP=
 Ganancias disponibles para los accionistas comunes
 Capital en acciones comunes
RAZONES MERCADO
Relación PRecio/ganancias (P/G)
La relación o razón P/G mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de una empresa. El nivel de esta razón indica el grado de confianza que los inversionistas tienen en el desempeño futuro de la empresa. Cuanto mayor sea la relación P/G, mayor será la confianza de los inversionistas.
Relación P/G=
 Precio de mercado por acción común  Ganancias por acción
Razón Mercado/Libro (M/L)
Permite hacer una evaluación de cómo los inversionistas ven el desempeño de la empresa. Relaciona el valor de mercado de las acciones de la empresa con su valor en libros (estrictamente contable).
Valor en libros por
acción común =
Capital en acciones comunes
Número de acciones comunes en circulación

Razón mercado/libro (M>L) =
Precio de mercado por acción común
Valor en libros por acción común